Descubre Redondela, además de una magnífica gastronomía y entorno natural, ofrece lugares de interés histórico-artístico en cada una de sus parroquias que merece la pena visitar.
Redondela limita al norte con el ayuntamiento de Soutomaior, al este con Pazos de Borbén, al sur con los de Mos y Vigo, y al oeste con la ría de Vigo, que conforma en su parte más interior a Ensenada de San Simón. En este contorno desembocan los dos ríos que atraviesan el municipio: el Alvedosa y el Maceiras. El río Maceiras recorre la superficie de la depresión meridiana y extiende su lecho fluvial a vista de pájaro de Cabeiro hasta unirse en Redondela con el Alvedosa, que tiene su nacimiento en la parroquia de Amoedo (Pazos de Borbén).
El ayuntamiento cuenta con una longitud de costa de 18.7 Km, donde destacan las playas de Cesantes, a Punta do Cabo y Arealonga, en la parroquia de Chapela. Su superficie en kilómetros cuadrados es de 52, y tiene trece parroquias : Cabeiro, Cedeira, Cesantes, Chapela, Negros, Quintela, Reboreda, Redondela, Saxamonde, Trasmañó, Ventosela, Vilar de Infesta y O Viso.
Redondela posee numerosos yacimientos arqueológicos que documentan las diferentes etapas históricas de esta villa. Los primeros vestigios datan del 3.000 antes de Cristo, pertenecen a la cultura megalítica.
Existe un enclave castrense situado en una elevación de 330 metros sobre el nivel del mar, conocido como «Coto do Castro», «Coto de Negros», «Monte do Castro» ou «Castro Grande». Es un terreo limítrofe entre as parroquias de Negros y Cabeiro. Su configuración es una acrópolis rocosa y varias terrazas orientadas a poniente, por donde tiene la entrada.
En el límite con Sotomayor, está el Castro da Peneda en la parroquia del Viso. En la parroquia de Vilar de Infesta, está el «Marco», que sirve de límite entre esta parroquia y las parroquias de Guizán y Louredo, ambas pertencentes al vecino ayuntamiento de Mos. Es un miliario que tiene muy deteriorada su inscripción.
Te animamos a que te dejes sorprender por los Molinos de Redondela, que es como se conocen a las taperías o «furanchos» de la zona. Los furanchos eran lugares, normalmente bodegas o bajos de las casas, dónde antiguamente se servía excedentes de vino de cosecha propia y en dónde la gente llevaba su propia comida para reunirse. Con el paso del tiempo fueron evolucionando y muchos empezaron a ofrecer productos típicos elaborados, como jamón, chorizos, pimientos, etc. Todo muy tradicional.
Estas son las principales fiestas de exaltación culinaria de la zona:
Fiesta del Mejillón (primera o segunda fin de semana de septiembre)
Esta fiesta de degustación del mejillón se celebra cada año en la parroquia redondelana de Chapela. El mejillón es un molusco bivalvo de color naranja que se cultiva en las conocidas y populares bateas que salpican toda la ría de Vigo. Este producto tan popular se prepara en esta parroquia de numerosas formas, destacando los mejillones al vapor o la empanada de mejillón, especialmente sabrosa si es con harina de maíz. |
Fiesta de la Manzana (primer domingo de octubre)
Fiesta de exaltación de esta fruta típica del otoño y tan popular en todo el valle del río Maceiras en Redondela, especialmente en la parroquia de Santo Estevo de Negros, lugar de celebración de la fiesta. En ella, podremos disfrutar de múltiples platos salados, fríos o dulces, teniendo como protagonista a manzana: bacalao con manzana, chorizos a la sidra, jamón con manzana, etc. |
Fiesta del Choco (primer o segundo fin de semana de mayo)
Es tradición en Redondela celebrar en la primera quincena de mayo a Festa do Choco, celebración gastronómica de exaltación de este producto tan típico del municipio (los redondelanos son conocidos cómo choqueiros), ya que en ningún lugar abunda tanto este cefalópodo como en las aguas de la Ensenada de San Simón. Los «chocos» son capturados por los mismos pescadores del lugar, sobre todo, durante la primavera que es la etapa tradicional de este molusco. Para esto, los marineros hacen uso de artes tradicionales como las «nasas», para capturar las piezas, que pueden llegar a varios kilos de peso . |
Descubre aquí otros puntos de interés del Camino Portugués