Es interesante evaluar los patrones de dieta y la adherencia de una población a la misma para poder evaluar los efectos beneficiosos de cada patrón alimentario.
El Patrón de Dieta Mediterránea ha sido avalado por la comunidad científica por sus efectos beneficiosos en la salud, en tal grado que la UNESCO le concedió el galardón de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
España presenta un patrón de alimentación que entra dentro del concepto general de Dieta Mediterránea, pero existen diferencias seculares resaltables entre diferentes zonas del país, entre ellas, Galicia. La evolución sociodemográfica de las últimas décadas en nuestra comunidad puede que haya reducido estas discrepancias.
La utilización de índices de adherencia a patrones de dieta se encuentra cada vez más avalado por la comunidad científica para poder evaluar la dieta como un todo.
No existe una aproximación de qué proporción de población en Galicia se adhiere a las recomendaciones del Patrón de Dieta Mediterránea ni al nuevo concepto de Dieta Atlántica, algo que sería interesante para poder definir políticas de salud en cuestión de recomendaciones nutricionales generales o hacia grupos específicos de la población.
En esta tesis de la doctora Teresa Rosalía Pérez Castro , se recogen los trabajos derivados del estudio realizado en la población adulta de Galicia en la que se analiza la relación entre la dieta de distintos grupos de población seleccionados y dos patrones: el conocido Patrón de Dieta Mediterránea y el más novedoso Patrón de Dieta Atlántica, a través de tres índices de adherencia, dos mediterráneos ampliamente conocidos y uno atlántico más novedoso.
En salud pública los patrones dietéticos son importantes pues son mejor interpretados por la población. Su estudio mediante índices de adherencia intenta evaluar globalmente la calidad de la dieta basándose en un patrón de referencia descrito a priori.
Durante 40 años el patrón de Dieta Mediterráneo (PDM) ha demostrado amplios beneficios para la salud. El patrón de Dieta Atlántica (PDA) comparte características comunes con el PDM, pero ciertas particularidades hacen pensar en un patrón propio del Atlántico.
Estimar en población gallega adulta, la distribución de índices seleccionados que miden la adherencia al PDM y al PDA.
Estudio transversal. Población gallega ≥18 años. Muestreo aleatorio polietápico estratificado. Se recogieron datos sociodemográficos, antropométricos, actividad física. La información nutricional mediante un recordatorio de 24 horas y un cuestionario de frecuencia de consumo. La adherencia al PDM se evaluó con dos índices (Panagiotakos et al. y Trichopoulou et al) y al PDA con uno (Oliveira et al.)
Participación del 89,4%.
Galicia se adhiere al PDM tan intensamente como poblaciones mediterráneas y al PDA más que la población española.
La adherencia fue menor en los jóvenes en ambos índices.
En Galicia se detecta un patrón de dieta propio, distinto al PDM.
Puedes ampliar la información en el pdf de la tesis: tesis-teresa-rosalia-perez-castro-2015
Si tienes cualquier duda sobre Dieta Atlántica, contacta con nosotros