En este post descubrirás las características de alguno de los platos con más tradición en la gastronomía atlántica.
La empanada gallega se elabora con harina de trigo, levadura, agua, aceite o vino blanco y su relleno puede ser de bonito, pulpo, carne, zorza, bacalao… acompañado de un delicioso sofrito de cebolla y pimientos.
Destacan 2 fiestas gastronómicas:
También llamado “pulpo a la gallega” es una seña identificativa de Galicia.
Tiene una elaboración sencilla: olla con agua caliente, se introduce unos segundos y se saca, tres veces para que conserve su piel una vez cocido. Después se deja cocer y una vez cocido, se saca, se corta y se adereza con sal gorda, pimentón y aceite de oliva.
Curiosamente las provincias del interior -Lugo y Ourense- tienen fama de elaborar el mejor pulpo “a feira”. Entre las localidades y fiestas gastronómicas, dignas de mención, están:
Se trata de una receta simple que resalta el sabor de este molusco. Existen diversas recetas, siendo muy típicas de las Rías Baixas, dónde existen varias fiestas gastronómicas:
Existen varios tipos de cocidos dentro de las rutas jacobeas del territorio español. La principal diferencia es su materia prima, ya que lleva: grelos, berzas o repollo, patatas, chorizo, chorizo de cebolla, ternera, pollo y lacón.
Con frecuencia se elabora una “sopa de cocido” con el caldo resultante de su elaboración y que se toma de primer plato.
Lalín es la tierra del cocido. Dentro del Camino de Santiago, esta localidad se encuentra dentro de dos Caminos diferentes, el Camino Invierno (Etapa 8: Rodeiro – A Laxe) y el Camino Sanabrés (Etapa 11: Cea – A Laxe).
La fiesta del cocido de Lalín, está declarada como de interés turístico nacional y se celebra el domingo previo al domingo de carnaval.
Este es uno de los platos más conocidos de la gastronomía gallega en el resto del mundo.
Mucha gente aprovecha el líquido, de realizar previamente el cocido, para realizar el plato. Sin embargo, hay gente que realiza el plato directamente.
Consta principalmente de: verduras de la huerta (grelos, nabizas, berzas o repollo), patatas, alubias blancas, hueso del jamón y grasa de cerdo (unto).
El caldo de huesos se considera un plato beneficioso por su elevada concentración en minerales y otros nutrientes, como resultado de la cocción lenta a la que es sometido. Esto permite la liberación de minerales y de péptidos derivados de las proteínas como del colágeno de los huesos o de la hemoglobina.
Un nuevo estudio publicado en ACS Journal of Agricultural and Food Chemistry, ha demostrado que, tras la cocción de los huesos del jamón, se liberan péptidos bioactivos que podrían tener efectos cardioprotectores.
Este plato típico se realiza en todos los restaurantes, bares y casas de Galicia, ya que es un plato cálido para las épocas de frío.
La Fiesta del caldo de huesos (Taboada, Lugo) se celebra dentro de la comarca de Chantada, que se encuentra en el Camino Invierno (Etapa 6: Monforte de Lemos – Chantada) en las primeras semanas del mes de Febrero.
Aunque este plato típico guarde mucha similitud con el cocido gallego, se diferencian en que las Laconadas incluyen única y exclusivamente lacón, grelos y patatas, mientras que el cocido incluye otros tipos de carnes, verduras y legumbres.
Es muy famoso en la localidad de Cuntis, de la comarca de Caldas de Reis en Pontevedra.
Esta zona aunque no se encuentra en el trazado de ningún camino, si se encuentra muy cerca del Camino Portugués (Etapa 23: Pontevedra – Caldas de Reis).
Este plato típico se consume mucho durante la celebración del Carnaval por lo que sus fiestas se celebran alrededor de estas fechas.
Es un embutido elaborado con el estómago del cerdo, rellenado de otras partes del propio cerdo, previamente adobadas y maceradas.
Fuera de Galicia se le llama Botillo y cuenta con la Indicación Geográfica Protegida junto con la comarca de El Bierzo de León, comarca que le da nombre a esta I.G.P.
Esta I.G.P. abarca territorios de Ourense y Lugo, y dentro de las rutas jacobeas se encuentra el valle de Valdeorras, donde se encuentra A Rúa de Valdeorras, localidad dentro del trazado del Camino de Invierno (Etapa 3: O Barco de Valdeorras – A Rúa de Valdeorras).
Su fiesta gastronómica se celebra en O Barco de Valdeorras, Ourense: en la última semana del mes de Enero.
Este plato típico se trata de un postre, muy similar al “crêpe” francés, se elabora con harina, huevo y, dependiendo del sitio, agua, caldo o leche, en una sartén y en láminas muy finas.
Aunque es un postre muy popular en toda la comunidad, son muy típicas en carnaval y en O Barco de Valdeorras (Ourense), Sada y Boqueixón (A Coruña).
Es una bebida alcohólica rodeada de grandes tradiciones dentro de la cultura gallega.
Su elaboración está dirigida a espantar los malos espíritus y las “meigas” de los hombres y mujeres que realicen su conjuro.
Este conjuro propio fue creado para pronunciarlo mientras se elabora, es muy común su elaboración en fechas como San Juan, aunque cualquier excusa es buena para realizar una queimada con los amigos y familia.
Esta bebida se puede realizar en cualquier parte de Galicia, no se comercializa, ya que no es solo un producto, sino quees una tradición e implica mucho más que solo beberlo.
Si tienes cualquier duda sobre Gastronomía Atlántica o sobre la algún aspecto de la Dieta Atlántica, puedes dejarnos un comentario.